PARQUE CRETÁCICO, SUCRE, BOLIVIA.

PARQUE

A pocos minutos de la ciudad de Sucre, se encuentra la atracción más visitada de Bolivia(3000 visitantes diarios) y el yacimiento de huellas de dinosaurios más extenso e importante del mundo. El imponente farallón de Cal Orck'o (cerro de cal) revela secretos de diversas especies de estos fabulosos animales, desaparecidos hace 68 millones de años.



Alrededor de 12.092 huellas de dinosaurios de al menos 8 especies, 581 metros de caminata continua de un terópodo, distancia que representa un récord mundial y 462 caminatas individuales continuas se conjugan en un farallón de 1500 metros de largo por 110 metros de alto, manteniéndose indemne al tiempo.
A escasos 300 metros del farallón se alza el sorprendente PARQUE CRETÁCICO, un complejo turístico único que brinda la posibilidad de conocer a los protagonistas de esta recreación en uno de los mejores escenarios naturales mostrando tres factores importantes en paleontología, la migración de animales, extinción de estos dinosaurios y el limite entre la era Mesozoica y Terciaria.
EI PARQUE CRETÁCICO presenta réplicas, flora y fauna del último periodo de los dinosaurios que existieron en Sudamérica, elaborados a escala real por expertos escultores bajo la dirección científica de paleontólogos, entre las esculturas más sobresalientes tenemos al impresionante titanosaurio de 36 metros de largo y 18 metros de alto constituyéndose en la escultura de dinosaurio más grande del mundo, también tenemos una réplica de un acorazado anquilosaurio cuyas huellas han sido descubiertas por primera vez a nivel sudamericano en el farallón de Cal Orck'o, otras réplicas impresionantes son el famoso tiranosaurio rex, el carnotauro, el ceratopsio y otras especies de herbívoros, carnívoros, reptiles y anfibios del periodo Cretácico.
Entre los servicios ofertados por el PARQUE CRETÁCICO, están la visita a las huellas del farallón de Cal Orck'o en horarios especiales (12h y 13h en julio 2022), sala de audiovisuales donde se exponen documentales de la era en que los dinosaurios dominaban el mundo, un museo con temas paleontológicos donde se expone la réplica de un esqueleto de carnotauro a tamaño real, tienda de souvenirs con recuerdos artesanales, restaurante y un mirador con una hermosa vista de la ciudad de Sucre y las montañas.
El yacimiento de Cal Orck'o y sus equivalentes de edad Maastrichtiana forman parte de una verdadera autopista de dinosaurios, un megayacimiento que se extiende desde el sur de Perú (Formación Vilquechico), a través de los Andes Centrales Bolivianos (Formación El Molino) hasta la provincia de Salta en el norte de Argentina (Formación Yacoraite).
Más de 25 réplicas de animales prehistóricos, que incluyen 13 especies de dinosaurios, que convivieron hacia finales del periodo presentados en interesantes y dinámicos dioramas.


FORMACIONES GEOLÓGICAS

Cretácico

La característica principal del Parque Cretácico, es que se han tomado en cuenta especies animales y vegetales de aproximadamente 68 millones de años de antigüedad y de los cuales hay registros de huellas en el farallón de Cal Orck'o.
Las esculturas fueron construidas por un equipo de paleoartistas bolivianos y argentinos.

Para la construcción se tomaron en cuenta los estudios científicos en cuanto a musculatura y movimiento de los dinosaurios.

Además se recolectó la mayor cantidad de información acerca de las huellas de dinosaurios descubiertas en el farallón. Con esta información y en base a las huellas se fueron calculando tamaños y proponiendo posibles especies que hubieran estado presentes en Cal Orck'o hace 68 millones de años atrás.

Bolivia Cretácica

La región del centro sur de Bolivia, conocida como Cuenca de Potosí, era una zona baja surcada por ríos de llanura.

Éstos desembocaban en el océano Pacífico a través de un amplio valle que se abría al mar entre Perú y Ecuador.

La cuenca de Potosí está ubicada en la Cordillera Oriental del sur de Bolivia. Es una rama angosta, de orientación norte-sur, que conectaba la cuenca del norte boliviano y Perú con el sistema cuencal de rift Salta, del noroeste de Argentina.

Los sedimentos depositados en esa cuenca se estudian hoy confeccionando "mapas geológicos", donde cada color representa una época.

La Cuenca de Potosí

El relleno de la cuenca (Supergrupo Puca) esta compuesto principalmente por sedimentos fluviales a lacustres, de marismas y carbonatos marinos, con algunos elementos volcánicos.

Al principio comenzó rellenándose una parte de la cuenca que en realidad representa un bloque estructural caldo (graben) entre Potosí y Tupiza.


Huellas y Lagos

Las huellas de animales (icnofauna) están asociadas al barro y arena depositados en llanuras, deltas y lagos.

El yacimiento de Cal Orck'o y sus equivalentes de edad Maastrichtiana forman parte de una verdadera autopista de dinosaurios, un megayacimiento que se extiende desde el sur de Perú (Formación Vilquechico, a través de los Andes Centrales Bolivianos (Formación El Molino) hasta la provincia de Salta en el norte de Argentina (Formación Yacoraite).

¿Un lago o muchos?

En sus 450 metros de espesor, la Formación El Molino (Campaniano-Maastrichtiano) al Terciaria temprano incluye dos episodios principales de lagos carbonáticos.

El primer episodio lacustre origina un enorme lago permanente (perenne). El contenido fósil y la falta de precipitación (estabilidad) indican que las aguas del lago se mantuvieron en salinidad baja (oligohalinas) durante gran parte de esta etapa.

Tras el primer episodio, se da un extenso desarrollo de facies aluviales de planicie, así como limolitas depositadas en barcalero charcas aisladas, que pueden estar indicando un cambio en la disponibilidad de agua de la red de drenaje.

El segundo episodio lacustre está dominado por limolitas oscuras micríticas y en menor extension, por biohermos microbiales desarrollados en un clima semiando. Este episodio incluye depósitos de logos someras, efímeros, salinos, de alcalinidad local caracterizada por márgenes de baja energía y gradiente, de tipo tampa. Es de destacar que 163 muestras de carbonatos para análisis de solopos abarcando las diferentes facies y modos depositacionales muestran un rango de valores típicos de ambientes no mannos.

De ello se concluye que durante la depositación de la Formación El Molino Formation, la cuenca estaba hidrológicamente cerrada, sin sufrir grandes cambios hidrológicos.

Y no sólo las costas estaban habitadas... En sus aguas abundaban algas microscópicas que formaban una fina lámina sobre las rocas y a lo largo de incontables generaciones, una tras otra, formaban capas y capas que juntas conocemos como estromatolitos, en particular los pucalitos. También algas verdes conocidas como carofitas, granos de polen y pequeños caracoles han permitido comprobar la antigüedad del viejo lago.


Además, peces raros óseos nadaban en sus aguas, cuyos restos se han hallado en abundancia incluyendo bagres, peces hacha conocidos como Gasteroclupea branisae, de Vila Vila, Cochabamba. Y las rayas Pucapristis, cuyos restos se hallaron en abundancia.


¿Cuánto tiempo pasó entre capa y capa?
Es difícil decirlo, tal vez una lluvia, tal vez mucho menos. Si el gran lago Branisa-Leonardi que depositó los sedimentos de Cal Orck'o estaba ligado aún al Golfo de Uyuni, parte del Mar de Pacha, entonces estaba sujeto a las mareas, y éstas podían reinundar el área hasta dos veces diarias, haciendo su depósito de arenas y fango.


Evaporitas

Las etapas en las que el sistema de lagos carbonáticos se comportaron de modo perenne (permanente) o efímero estuvieron controladas por el clima y la tectónica. En etapas húmedas los lagos se extendían y en las secas, se contraían depositando en el fondo su carga de minerales, lo que se conoce como evaporitas.

Etapas húmedas 

Durante los episodios más húmedos (partes de las formaciones Chaunaca y El Molino), la expansión del sistema lacustre indujo condiciones perennes, de larga duración del lago, con agua dulce a levemente salobre, aunque desecaciones ocasionales y grandes variaciones pueden haber ocurrido, independientemente de contribución marina significativa.

El aumento en el nivel del lago fue asimismo responsable del desarrollo esporádico de conexiones con el mar por los que organismos marinos pueden haber entrado al sistema lacustre. Este dominio continental finicretácico-eoterciario se dió en un cinturón subtropical donde la aridez y las condiciones subdesérticas se alternaban con periodos más húmedos.

En la sedimentación de la parte media de El Molino se observa una disminución de influencias evaporíticas sedimentación carbonática y la diversificación de la fauna y flora en las aguas del lago y sus costas. Hacia el tope de la unidad, en cambio, se da la presencia episódica de aguas alcalinas.

Etapas áridas 

Sin embargo, se registraron grandes fases de sequía y evaporación durante las etapas más áridas, que causaron la contracción de los lagos, induciendo la formación de charcas residuales efímeras localizadas en las partes mas profundas del sistema la parte superior de Aroifilla, el sector medio de Chaunaca (Sucre) y la Formación Santa Lucía (Potosí) ya en el Terciario.

En esas etapas se depositaron evaporitas, en general compuestas por varios minerales. En este caso, sólo incluían sulfato de calcio (yeso) y algo de azufre de origen volcánico. Estas evaporitas continentales se dan en las formaciones de fines del Cretácico e inicios del Terciario (Aroifilla, Chaunaca, la parte superior de f Molino y Santa-Lucia).

Mares en retirada

Sin embargo, el mar se retiró dejando tras de si enormes lagos de aguas salobres, es decir, mezcla de agua dulce y salada.

Durante las edades Maastrichtiana (68 maa) y Paleocena (63 maa), predominaron ambientes fluviales y lacustres.

Durante el Paleoceno también ocurrieron movimientos ascendentes y erosión de los depósitos, pero sólo en el margen occidental de la cuenca.

Algunos lagos se fueron secando dejando en su lugar grandes pantanos y manglares de aguas demasiado saladas por la evaporación, y finalmente salares.

Otros, que se hallaban en valles de ríos. fueron endulzando sus aguas hasta hacerse bebibles por los seres que habitaban la zona, que comenzaron a proliferar en sus costas, dejando las huellas de su paso.

No sólo los dinosaurios se acercaban a abrevar, sino toda la fauna que habitaba junto a ellos, muchos de los cuales siguen viviendo en nuestros días.

De acuerdo a los sectores del lago, se propiciaron distintos ambientes, en los que variaba no solo la fauna y flora, sino también el modo en que se depositaban los sedimentos.

La ingresión del Atlántico

A finales del Cretácico superior, el comienzo de elevación andina cerró paso Pacífico nueva ingresión del mar desde recién formado Atlántico.

Se inundaron zonas bajas, el agua entró a Salta (Argentina) e inundó el sur de la Cuenca de Potosí, dando origen a parte del depósito que conocemos como Formación Molino.

La información nos llega a través de pequeños fósiles microscópicos marinos conocidos como foraminíferos, que fueron característicos de cada edad geológica.


El continente que pudo ser

La cuenca de Potosí en realidad representa un rift abortado, es decir, que una grieta intercontinental (rift) pudo surgir allí llevándose a los países andinos, que hubieran terminado como un angosto continente en medio del Pacífico. Sin embargo, el océano no se conformó, solo se deprimió la zona haciendo que el mar ingrese por allí.

Los patrones de sedimentación muestran una fase simultánea a la formación del rift (synrift) entre el Cretácico inferior y la base del superior, y una etapa posterior (postrift) que duró hasta principios del Terciario (Paleoceno).

Su posición directa al este de los Andes (retroarco) la asocia al deslizamiento (subducción) del fondo del Océano Pacífico bajo Sudamérica.


Volcanes

Dos importantes episodios volcánicos, tuvieron lugar en el área.

El primero (60-75 Ma), que emitió lavas de tipo alcalino (basanitas y tefrifonolitas). La composición alcalina del vulcanismo lo relacionan al proceso del rift (pues se originaron a bajo grado de fusión parcial de un manto litosférico delaminado).

El segundo (65-60 Ma), de lavas ricas en potasio y composición lamproítica.

Las rocas plutónicas y volcánicas cretácicas de la region sudoeste del centro de Sudamerica se relacionan a un ambiente de riff intracontinental y si bien sus edades iniciales son correlacionables con la Provincia Volcánica de Paraná (ligada a la apertura del Atlántico Sur), sus características petrográficas, geoquímicas y composición isotópica revelan proveniencias y procesos petrogenéticos diferentes.

Capas plegadas

Y lo mismo ocurrió en Cal Orck'o, quedando las múltiples capas plegadas, en zig-zag, formando respectivamente sinclinales (en forma de V) y anticlinales (en forma de A), cada una de ellas con sus rastros característicos, y de una edad levemente diferente a las capas que la acompañan.


¿Cómo se formó Cal Orck'o?

A lo largo de su historia geológica, el territorio boliviano siempre ha estado ligado a periódicas inundaciones marinas. De hecho, durante la era Paleozoica y Mesozoica, raros fueron los momentos en los que fuera tierra firme.

De ello nos hablan con claridad los numerosos restos de invertebrados marinos como los trilobites de La Paz, las "aguilitas" (braquiópodos espiriféridos) de lcla y las conularias de Chuquisaca, o el mismo Sacabambaspis, uno de los peces mas antiguos, todos ellos de una antigüedad que ronda los 400 millones de años.

En el Cretácico

En el período Cretácico, muchas cosas estaban ocurriendo. A principios del Cretácico nacía el Océano Atlántico, evolucionaban las primeras flores y las serpientes.

A fines del Cretácico, comenzaban a elevarse los Andes y se unía por primera vez brevemente norte y sur de América, mientras seguía unida Sudamérica con la Antártida.

Ingresiones del Pacífico

Las primeras ingresiones del mar fueron de origen Pacífico.

Ingresaron durante las edades Cenomaniana (95 maa) Turoniana (90 maa) del Cretácico superior.

Las aguas alcanzaron el norte de la Cuenca de Potosí, depositando las formaciones rocosas conocidas como Miraflores y la última parte de la Formación Aroifilla.


Hacia arriba

Aquellos moderados comienzos de elevación de los Andes que cerraron el paso del mar desde Ecuador comenzaron a hacerse mas notorios, y toda la corteza del fondo del Océano Pacífico, la Placa de Nazca, siguió deslizándose lentamente bajo Sudamérica, elevando gran parte de lo que hoy es Bolivia hasta los 3.000 metros de altura.


Hacia los costados

Pero la gran presión ejercida desde el oeste comenzó a deformar, arrugar y apilar las capas de rocas como si fueran papeles empujados.

Y se fueron conformando sus actuales regiones estructurales.


DINOSAURIOS

CARNOTAURUS Y SALTASAURUS 
El diorama representa la escena del acecho de un Carnotaurus a su presa, un herbívoro Saltasaurus quien aún no se dió cuenta del peligro que corre.

A menos de 7 metros de distancia, camina tranquilamente un apacible Saltasaurus, ajeno al peligro que lo amenaza. Εl Carnotaurus le sigue acercándose sigilosamente procurando no hacer ningún ruido, hasta encontrar un momento para dar el ataque final...

Muchas de estos comportamientos pudieron ser interpretados, a través de las huellas que fueron dejadas en aquel tiempo por estos sorprendentes animales. El farallón de Cal Orck'o revela todos estos acontecimientos.

PISTAS DE SAUROPODOS
Los saurópodos tenían una cabeza muy pequeña, el cuello largo y flexible, el cuerpo voluminoso y la cola larga.

Las pistas de saurópodos se hallan por docenas en el farallón. Estas huellas se asemejan a las huellas que son dejadas por el actual elefante, sus dimensiones varian desde los 50 cm. hasta los 80 cm. de diámetro.

PISTAS DE ORNITÓPODOS
Los ornitópodos, especialmente los grandes iguanodontidos y hadrosaurios de pico de pato del Cretácico, fueron responsables de una gran variedad de pistas, tanto bípedas como cuadrúpedas. Sus extremidades eran generalmente tridáctilas, como las de los terópodos, pero sus pistas son mucho más amplias y su paso más corto.

Presentan dedos redondeados, el ángulo interdigital más grande.


MUERTE DEL CARNOTAURO
El Carnotauro, un dinosaurio carnívoro de más de siete metros de longitud que vivió en esta región a finales del Cretácico (hace unos 66 millones de años), uno de los depredadores más formidables que jamás hayan existido. Su gran tamaño y su tremenda mandíbula hacían de este dinosaurio terópodo y dotado de dos pequeños cuernos, un adversario temible, capaz de dar caza y muerte a los grandes herbívoros que convivían con él.

Al igual que todos los seres vivos el Carnotauro moría debido a enfrentamientos con machos de su misma especie por dominar un área de casería, aparearse, algún accidente o enfermedad. Si las condiciones sedimentarias son favorables, parte del dinosaurio logrará fosilizarse...

Fuente: parque Cretácica Sucre
D.S. y N. V.

Entradas populares de este blog

TAC 2020. ConTACto: gala de danza

Mentir lo Mínimo. L´été de Vaour 2021

Z el camino de la libertad (El Zorro). AVIÑÓN 2023

Les frères Colle. Aviñón 2021

MONASTERIO SANTA CATALINA. Arequipa, Perú

Parque Arqueológico de Pompeya

La flauta mágica (Mozart). Théâtre du Capitole de Toulouse

Festival des Lanternes. Blagnac 2021

Sonoma. Aviñón 2021

Cantillon, la legendaria cervecería de Bruselas